💡 Instrucciones:
Mueve al personaje por el camino seleccionado.
Evita los obstáculos.
Cuando llegues al final, cruza la línea blanca para completar el nivel.
🟢 Objetivo:
Toma decisiones correctas, evita los obstáculos y llega hasta la parte superior del camino para finalizar el nivel.
🕹️ Controles:
Usa las flechas del teclado en computadora o los botones azules en móvil para moverte en 4 direcciones.
⚠️ Advertencia:
Si chocas con un obstáculo, se te aplicará una penalización.
🎯 Finalización:
El nivel termina cuando tu personaje toca la parte superior del camino (la meta).
🕒 Consejo:
El tiempo que tardes en tomar la decisión y llegar a la meta será evaluado.
📱 Importante:
En celular, si los botones tapan este mensaje, gira el dispositivo o ajusta la pantalla para poder tocar "Comenzar".
¡Buena suerte!
🧠 Reporte Final del Juego Cognitivo – Camino Correcto
I. ¿Qué evalúa este juego?
Toma de decisiones bajo presión: Elegir rápidamente entre un atajo peligroso o un camino seguro con consecuencias morales.
Planificación estratégica: Evaluar riesgos y beneficios antes de tomar una decisión.
Atención y concentración: Mantener el enfoque para esquivar obstáculos y seguir el camino correcto sin distracciones.
Memoria de trabajo: Recordar rutas, decisiones anteriores y elementos del entorno a lo largo de varios niveles.
Control emocional: Manejar la frustración tras cometer errores y mantener la calma en situaciones exigentes.
Comportamiento prosocial y empatía: Decidir si ayudar a un personaje vulnerable en el camino o ignorarlo.
Velocidad de reacción y reflejos: Responder con agilidad a obstáculos inesperados como hielo, nieve o criaturas.
Adaptabilidad: Ajustarse rápidamente a nuevos entornos como volcanes, playas, laboratorios o caminos helados.
Consistencia en la toma de decisiones: Mantener un estilo coherente o flexible a lo largo de los 7 niveles.
Persistencia: Superar dificultades, continuar tras errores y finalizar el juego de forma completa.
Gestión del tiempo: Evaluar la eficiencia y rapidez para finalizar cada nivel.
Toma de riesgos: Decidir con qué frecuencia arriesgarse tomando caminos más difíciles o peligrosos.
II. Datos recolectados por nivel
III. Perfil interpretativo global
Conclusión profesional
Fortalezas y Debilidades
Resumen Clínico
Indicadores Comportamiento
IV. ¿Cómo se evalúa el desempeño del jugador?
Errores cometidos: Colisiones o malas decisiones que reflejan impulsividad, falta de atención o estrés.
Movimientos realizados: Número total de desplazamientos. Un número alto puede reflejar indecisión o falta de planificación.
Tiempo para finalizar el nivel: Se evalúa si el jugador actúa con agilidad o si se detiene frecuentemente.
Elección de camino: Refleja la disposición al riesgo (atajo) o la precaución (camino seguro).
Ayuda brindada: En los niveles con un personaje vulnerable, se evalúa si el jugador lo ayudó o lo ignoró.
Las habilidades evaluadas se califican con un semáforo visual y explicación textual:
🟢 Desempeño alto: Indicador de gran fortaleza en funciones ejecutivas y toma de decisiones.
🟡 Desempeño medio: Hay capacidades notorias pero también oportunidades de mejora.
🔴 Desempeño bajo: Se identifican dificultades que podrían requerir intervención profesional.
V. Nivel de confianza y metadatos
Nivel de confianza: Alto
Tiempo total de juego:
Errores totales:
Fecha:
VI. Fundamento de la evaluación
Esta evaluación está basada en teorías ampliamente aceptadas como la de Miyake et al. (2000), Diamond (2013) y la batería ENFEN. Estas aportan marcos sólidos sobre funciones ejecutivas, atención, flexibilidad y control cognitivo.
Nuestro juego pone en práctica estos principios al desafiar al jugador en contextos de presión, dilemas éticos y toma de decisiones rápida. Es un entorno lúdico pero estructurado, que permite observar comportamientos clave de manera objetiva.
VII. Referencias y enlaces teóricos
Miyake, A. (2000): Estudio sobre la diversidad de funciones ejecutivas que sustenta los mecanismos de evaluación del juego. ResearchGate
Diamond, A. (2013): Artículo que relaciona las funciones ejecutivas con el comportamiento adaptativo. PDF completo
ENFEN: Batería clínica estandarizada que sirve como referente para validar habilidades similares a las del juego. Manual oficial
Consejo General de Psicología (COP): Marco ético y técnico de referencia profesional. www.cop.es